Jornadas de Formación Docente | Miradas en el presente

Las Jornadas de Formación Docente se retomaron en nuestra sede definitiva desde hace varios años, como una instancia de formación presencial que se fundamenta en el intercambio de ideas, saberes, recorridos, experiencias, inquietudes y propuestas, relacionadas a la construcción de la memoria colectiva sobre nuestra historia reciente. Su nombre, “Miradas en el Presente” alude a poner el foco en esta temática, pero reflexionando, resignificando desde nuestras múltiples miradas en la actualidad, miradas de quienes vivieron, sobrevivieron este período, miradas que nacieron en democracia, miradas que han trabajado, abordando estas temáticas desde diversos campos interdisciplinarios. Así es que cada año estas Jornadas fueron desarrollando ejes temáticos específicos: Dictadura y Educación, Iglesia y Dictadura, Prensa y Dictadura, Soberanía Territorial, Comunicacional y Alimentaria, entre otros.

Estas Jornadas son organizadas por el Departamento de Educación del Museo de la Memoria, con el objetivo general de conocer y reflexionar sobre lo acontecido durante la última dictadura cívico militar y su articulación con el presente.

Esperamos que a través de ellas tanto los organizadores, las y los docentes, las y los estudiantes inscriptos, quienes provienen del ámbito de la educación no formal, las y los invitados, podamos mantener ricos debates en torno a estas problemáticas, ya que nos parece fundamental poder posicionarnos ante cada una de ellas desde el rol docente, de mediador, de educador popular, tanto desde el sistema educativo formal como desde los diversos escenarios educativos.

Esperamos poder lograr este objetivo general y determinados objetivos específicos como:

  • reflexionar en torno a los sitios de memoria como espacios educativos y su posicionamiento ante la vulneración a los derechos humanos en la actualidad.
  • la educación entre pares y la historia situada como metodologías para el abordaje de la historia reciente.
  • reflexionar sobre el concepto de identidad como derecho.
  • abordar la participación social, democrática, ciudadana, responsable, como vía de cambio social ante las problemáticas que nos aquejan como sociedad.

Para poder alcanzarlos, propondremos el abordaje de la construcción de la memoria colectiva sobre nuestra historia reciente a partir de la serie documental audiovisual “La memoria inquieta” coproducida por el Departamento de Educación del Museo y Unicanal, la plataforma digital de la Universidad Nacional de Rosario. La misma se compone de 4 capítulos:

Capítulo 1 | “De Casa a Museo”. Un recorrido por la historia del edificio en el que funcionó el Comando del II Cuerpo del Ejército, desde donde se planificó la represión sistemática para seis provincias argentinas, hoy sede del Museo de la Memoria. Un repaso por las luchas, los desafíos y los debates en torno a la conformación del museo, la preservación del patrimonio histórico y arquitectónico y su propuesta museística.

Capítulo 2 | “Búsqueda Pacífica de Justicia”. Retoma la lucha de Madres de Plaza 25 de Mayo de Rosario y de familiares, su historia y el legado que han dejado en la sociedad post dictadura. El ejemplo de la lucha colectiva para conseguir políticas de Estado que nos acerquen a una sociedad más justa, con verdad y memoria.

Capítulo 3 | “La identidad como derecho” | Refiere a un repaso por la lucha de Abuelas, su recorrido en la historia de nuestra sociedad tanto en la búsqueda como restitución de los y las nietas secuestrados durante la dictadura, como así también en la incorporación y debate de conceptos más amplios en torno al derecho a la identidad.

Capítulo 4 | "Presentes, ahora y siempre" | A partir de diversos testimonios, busca enlazar las historias de vida de los desaparecidos y asesinados por el terrorismo de Estado, con quienes son hoy víctimas de la violencia institucional.

 

_________________________________________________________________________________

Este año las Jornadas de Formación docente se realizan los días 21, 26 de mayo y 3 de y 10 julio. Son presenciales, con cupo limitado, ya completo.

 

CRONOGRAMA

 
Miércoles 21 de junio | 17.30 h

Recorrido mediado teatralizado por la muestra permanente del Museo de la Memoria
A cargo de Daniel Feliú, María Fabiana Elcarte, Lucila Arias Santana y Melina Pezzoto, Victoria Castellano y Patricio Zampa (Mediadores Departamento de Educación)

Proyección “La memoria inquieta. Capítulo I: De Casa a Museo”
Charla sobre el documental y articulación con el recorrido guiado.
Ronda de preguntas y debate.

 

Lunes 26 de junio | 17.30 h

Proyección de “Nietes” documental dirigido por Héctor Molina, producido por el Canal de la Universidad de Rosario, donde nietas y nietos de desaparecidos relatan sus historias en homenaje a sus abuelas y abuelos.
Charla sobre la transmisión del legado de la lucha de las Madres de la Plaza 25 de Mayo de Rosario, la posta que tomaron como agrupación Nietes, y a través de esta problemática abordaremos los ejes temáticos educación entre pares e historia situada.
Ronda de preguntas y debate.
Corte

Proyección “La memoria inquieta. Capítulo II: Búsqueda pacífica de justicia”
Charla sobre el documental.
Ronda de preguntas y debate.

 

Lunes 3 de julio | 17.30 h

Representación de la obra “Territorio coraje” Directora: Cielo Pignatta Actriz: María Victoria Franchi
Se trata de un unipersonal que relata el compromiso de las mujeres en el proceso de independencia, con la vida de Juana Azurduy como punto de partida. Una Juana de todos los tiempos que se nos acerca para contarnos que nació junto a muchas otras y que todas ellas construyeron el territorio añorado, el territorio coraje.
Charla con la actriz y la directora sobre el proceso creativo de la obra, la relación de la misma y los ejes temáticos de las Jornadas.
Ronda de preguntas y debate.

Se les enviará el link del tercer capítulo de la “La memoria inquieta: La identidad como derecho”

 

Lunes 10 de julio | 17.30 h

Proyección “La memoria inquieta. Capítulo IV: Presentes, ahora y siempre”
Conversatorio con Gloria Canteloro y Miguel Ramírez. Modera: Mag. Lucas Massuco, Director del Museo de la Memoria.
Sorteo de material bibliográfico
Envío de consignas para realizar la actividad de cierre de las jornadas y de material pedagógico.

 

 

 

 

Ver todas las noticias