, Domingo 31 de Diciembre de 2023

¿Qué son las Muestras?

En esta sección se presenta un listado de todas las muestras temporales que pasaron por el Museo, así como también las que se encuentran vigentes y disponibles para ser visitadas.

Estas muestras son la vía de acceso para los temas y debates que no se alojan en la muestra permanente pero hacen a una agenda de Derechos Humanos crítica y contemporánea. La diversidad de formas, texturas y dispositivos tienen como hilo conductor reflexionar sobre la condición humana en contextos autoritarios o post-genocidas, funcionando como herramientas para complementar los núcleos dilemáticos de la muestra permanente y ampliar su alcance.

 

Horarios de visitas

Miércoles, jueves, viernes de 10 a 18 h

Sábados, domingos y feriados de 10 a 15 h

 

Las muestras se presentan en tres espacios:

 

Sala de Muestras “Juan Emilio Basso Feresin”

Ubicada en el primer piso, el nombre de esta sala es un homenaje a Juan Emilio Basso Feresin, periodista de la cooperativa La Masa y referente de la agrupación Hijos Rosario, una persona comprometida en la lucha por la defensa de los derechos humanos, quien falleció en 2021.

En tiempos de la última dictadura cívico militar, este espacio funcionaba como lugar de realización de juicios de guerra a detenidos-desaparecidos, llevados adelante por el Comando del II° cuerpo del Ejército.

 

Auditorio “Iván Hernández Larguía”

Desde 2012, el auditorio del Museo lleva el nombre de Iván Hernández Larguía, docente y doctor honoris causa de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), miembro de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), de la comisión directiva del Museo de la Memoria e integrante de la comisión investigadora no gubernamental de los hechos ocurridos el 19, 20 y 21 de diciembre de 2001. En 2005 fue declarado ciudadano ilustre “por su labor social y educativa” por el Concejo Municipal de Rosario.

Hernández Larguía se exilió, durante la última dictadura militar, en España, Francia e Inglaterra. En 1978 volvió al país y se incorporó a la APDH, desde donde realizó investigaciones para confirmar la existencia de campos de concentración en la ciudad. Terminada la dictadura, continuó con la defensa de los derechos de los presos, como miembro del Museo de la Memoria y dictando clases en la Universidad.

 

Terraza del Museo

Este sitio ubicado en el frente del edificio es otro espacio en el que se emplazan de forma temporal diferentes obras e intervenciones artísticas.


Ver todas las noticias