Finalizó el ciclo de cine latinoamericano
Más de 300 personas participaron del ciclo de cine Fronteras, Identidades, Territorios que se desarrolló durante mayo y junio en el Museo de la Memoria. Ocho películas –seleccionadas especialmente por el Centro Audiovisual Rosario– representaron diferentes miradas sobre las búsquedas y los límites individuales, sociales, geográficos, culturales e históricos en América latina.

Planteado con la intención de desbordar la idea de frontera como línea geográfica, el ciclo Fronteras, Identidades, Territorios se convirtió en una invitación a adentrarse en las porosidades e intercambios de los márgenes y a interpelar a cada participante sobre sus propios límites, su condición, su terrotorio y su identidad.
Organizado por el Museo de la Memoria y el Centro Audivisual Rosario (CAR), el ciclo se desarrolló todos los martes de mayo y junio, a las 19 h, en el Museo de la Memoria, con entrada libre y gratuita. Allí se dieron cita más de 300 personas que, al finalizar cada proyección, permanecieron en el auditorio con la expectativa –y la necesidad– de discutir y socializar aquello que habían visto y pensado. Es que, si bien las historias transcurrían en contextos muy diferentes, eran siempre factibles de ser extrapoladas a nuestro presente y de interrogar al espectador sobre sí mismo y su condición.
Las películas que se proyectaron, y que forman parte del archivo audiovisual del CAR, fueron: Nuestra América, de Kristina Konrad; La Zona, de Rodrigo Plá; 818 Tong Shan Road, de Marcela Gomareschi y Marlene Lievendag; Mon Jules Verne, de Patricio Guzmán; Acorazado, de Álvaro Curiel De Icaza; Maria en Tierra de Nadie, de Marcela Zamora Chamorro; México Bárbaro, de Luis Rincón, y El Cielo Abierto, de Everardo González.