redaccionrosario.com , Miércoles 21 de Julio de 2021
La memoria tiene su lugar en el aula
Foto: Eduardo Longoni¿Cómo enseñar el pasado reciente? ¿Cómo pensar esta educación en clave latinoamericana? ¿Qué papel tiene la escuela en esta tarea? Son algunos de los desafíos que asume el seminario Investigación y enseñanza del pasado reciente. Estrategias para la transmisión y el abordaje educativo que organiza el Museo de la Memoria de Rosario. Una formación que destina específicamente a la docencia y a estudiantes de los profesorados. Es virtual, arranca en agosto y se proyecta hasta noviembre próximo.
La coordinadora del Departamento de Educación del Museo de la Memoria, María Fabiana Elcarte, explica que la organización de este seminario responde a “la creciente demanda de conocimientos teóricos y herramientas didácticas a la hora de abordar y transmitir temáticas de memoria referidas a la historia reciente de nuestro país, tanto en el ámbito de la educación formal como no formal”. Un pedido que compete tanto a la investigación como a la enseñanza del pasado reciente.
Para enmarcar esta formación, lo primero que remarca Elcarte es que el seminario que impulsa el Museo tiene un posicionamiento claro respecto del pasado reciente: el de sostener “las banderas del Nunca Más, la Memoria, la Verdad y la Justicia”. Una idea que el Museo mantiene en su tarea de todos los días. Al respecto, señala que bajo esa premisa se busca “reforzar la transmisión y la reflexión, como así también la producción de nuevos conocimientos, propuestas de trabajo y herramientas pedagógicas, en relación a los contenidos” programados desarrollar en este curso.
La formación proyectada –suma Elcarte– tiene la intención de tratar estas temáticas “desde una perspectiva latinoamericana, tanto en relación a su historia reciente como a su presente”. Esto para que, tanto docentes como las y los estudiantes de los profesorados, “incorporen estas temáticas en las aulas y en los diversos escenarios educativos donde actúan”.
La intención –subraya la educadora– es invitar “a pensar a la Argentina en un contexto más amplio, donde la geopolítica nos brinde la oportunidad de poder analizar causas y consecuencias de los diferentes gobiernos neoliberales que se desarrollan en la región y que han profundizado el modelo inaugurado por las dictaduras, fundamentalmente en el Cono Sur”.
Aprendizajes esenciales
La historia reciente, la memoria colectiva y el impacto de la dictadura en el sistema educativo, son algunos de los ejes que organizan el seminario; cada uno desarrollado por especialistas en los contenidos propuestos.
El primer módulo es el de Historia y memorias de las dictaduras del Cono Sur, a cargo de la profesora Mariana Ponisio, y que tomará algunos procesos abiertos por la instauración de dictaduras en el Cono Sur de América Latina durante las décadas del 60 y 70 del siglo XX y sus efectos hasta el presente.
Entre 1964 y 1990 –repasa Elcarte sobre el módulo–, en la región conosureña integrada por Brasil, Argentina, Chile y Uruguay, se desarrolló un ciclo de regímenes políticos autoritarios que comenzó con la dictadura brasileña (1964-1985) y continuó con la instauración de dictaduras en Uruguay (1973-1985), Chile (1973-1990) y Argentina (1966-1973 y 1976-1983). La profesora recuerda que estas dictaduras tuvieron características compartidas, a la vez que adoptaron singularidades relacionadas a las historias y realidades propias de cada caso nacional. Pero, “todas buscaron provocar profundas transformaciones en la sociedad, la economía y la política, y tuvieron como rasgo común el despliegue de la represión y las violaciones masivas a los derechos humanos, aunque, en cada país, variaron las modalidades represivas y también las formas de resistencia y de denuncia ante la violencia desplegada por el Estado”.
“En nuestras sociedades perduran las marcas de ese pasado represivo y hay sectores sociales comprometidos con la búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia que denuncian los crímenes de lesa humanidad, y también bregan por poner fin a los enclaves autoritarios que aún persisten”, señala la educadora sobre uno de los temas clave propuestos para la formación docente.
El segundo módulo del seminario es El pasado reciente y sus dilemas: los sitios de memoria ante el negacionismo, a cargo del magíster Lucas Massuco. Sobre el contenido de este punto del programa, la profesora Elcarte recorre algunos debates ineludibles a tratar. “El 24 de marzo de 1976 es, sin dudas, una fecha parteaguas. Una referencia ineludible para entender nuestra historia reciente, nuestro presente y también el futuro. La polémica, el debate y las disputas en torno a los sentidos de esta fecha se han desplazado en la última década desde cierto «consenso democrático» en torno a los pilares de Memoria, Verdad y Justica hacia un debate público en el que cada vez se tienen menos pruritos para negar, relativizar o, directamente, reivindicar los crímenes del genocidio perpetrado por la última dictadura militar ¿Qué ha pasado en este tiempo para que tal desplazamiento suceda? ¿Qué dicen del presente estos discursos sobre el pasado? ¿Debemos tomarlos y procesarlos como posturas legítimas y hasta lógicas en el marco de una democracia respetuosa de la libertad de expresión? ¿Qué responsabilidad tenemos los sitios de memoria ante este panorama y qué podemos hacer para cambiarlo?”, dice, sobre estas y otras preguntas que se propone responder este módulo.
El tercero de los espacios se explaya sobre El sistema educativo bajo la lupa de la dictadura: restricciones, circulares, censura, denuncias e intersticios. Relaciones entre educación post dictadura e historia reciente, y es dictado por la referente de Educación del Museo, María Fabiana Elcarte.
El contenido central de este módulo se plantea trabajar sobre “el estado de situación del ámbito educativo durante la última dictadura cívico militar en Argentina”. ¿Por qué la educación fue considerada “un ámbito fundamental y fértil en la lucha contra la subversión”? ¿Qué fue el programa Conozcamos a nuestro enemigo? ¿A cargo de qué fuerza estuvo el sistema educativo? ¿Qué fue el Operativo Claridad? ¿Cómo se intervino sobre el currículum? ¿Cómo se ritualizó y burocratizó la enseñanza? ¿Con qué fin se transfirieron las escuelas de la Nación a las provincias?, algunos de los interrogantes que –adelanta Elcarte– orientarán el desarrollo de este módulo.
Otros de los análisis contemplados pasan por conocer cómo se generó el movimiento sindical docente que propició dejar atrás la figura del “maestro apóstol” por la del “obrero de la tiza”. Además, de cómo se fue desarrollando la relación entre la educación pos dictadura, tanto desde el ámbito formal como no formal, y la historia reciente.
La profesora Elcarte remarca que para cada módulo está planificado ofrecer materiales pedagógicos y diversos recursos didácticos para trabajar los contenidos en el aula o en los diferentes espacios de educación no formal. “Ya hay compañeros de Brasil, Chile y Uruguay inscriptos, por lo cual va a ser muy enriquecedor el intercambio”, celebra la educadora.
El seminario del Museo de la Memoria es de cupo limitado, arancelado y ya tiene abierta su inscripción. Y tiene en trámite el pedido de declaración de interés educativo por parte del Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe. Para inscribirse o realizar consultas hay que escribir al correo: museomemoriacapacitaciones@gmail.com