elciudadanoweb.com, Lunes 30 de Agosto de 2021

Lanzaron un archivo digital de periodistas desaparecidos en la última dictadura cívico militar

Cada 30 de agosto se conmemora el Día Internacional del Detenido Desaparecido.  En Argentina se reactualiza el reclamo en relación a los crímenes cometido por la última dictadura, el gremio de trabajadores de prensa de Buenos Aires lanzó un proyecto colaborativo.

Por Candela Ramírez

En 2010 entró por primera vez en vigencia la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, en el marco del trabajo de la Organización de Naciones Unidas -ONU-. Desde entonces, además, cada 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzada.

Argentina ya suma 45 años de lucha de sobrevivientes, familiares de víctimas, organizaciones políticas, sociales y sindicales por la memoria colectiva y para que haya políticas públicas por la Memoria del genocidio perpetrado por las Fuerzas Armadas en el poder entre 1976 y 1983.

En este marco, trabajadores de prensa organizados en el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) y la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) y docentes y estudiantes de la carrera de Periodismo de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) reunieron sus esfuerzos para crear un archivo digital sobre trabajadoras y trabajadores de prensa desaparecidos durante la última dictadura cívico militar.

Se trata de una investigación abierta y colaborativa para difundir a todas las personas involucradas en tareas periodísticas -no solo periodistas, sino también obreros gráficos y estudiantes o militantes de la comunicación- que fueron secuestrados durante el Terrorismo de Estado.

El archivo consiste en el trazado de un perfil de cada uno, su pertenencia o no a un partido político o sindicato, el estado de la causa que investiga su crimen, si continúa o no desaparecido. Por el momento relevaron al menos 250 casos de detenidos-desaparecidos del gremio, pero al ser un trabajo colaborativo y federal creen que podrían encontrar más casos vinculados al oficio.

Desde Sipreba, contaron a El Ciudadano que el trabajo es una continuidad de investigaciones anteriores. En 1986, la Asociación de Periodistas de Buenos Aires publicó el libro Con vida los queremos. Las voces que necesitaba silenciar la dictadura. Se trataba de un listado. Hubo una reedición en 1998 pero en ningún caso se profundizó en las militancias de las personas, perspectiva que este año con este archivo se intentó recuperar.

Luego, en 2016, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación divulgó una lista con 172 nombres del periodo 1966-1976, incluyó entonces la dictadura anterior y los crímenes cometidos por la Triple A.

Por pedido del sindicato, en 2019 se hizo entrega de un listado con 232 nombres que abarcan esa década previa al golpe. “Distintos casos aislados que encontramos, sin embargo, nos permiten un cálculo preliminar de alrededor de 243 nombres. Los mismos sobre los cuales intentaremos echar luz en esta investigación”, detallaron en un comunicado.

El objetivo es reconstruir la identidad e historia de cada uno de los trabajadores de prensa y también, tal como lo definieron, contribuir a la construcción del Nunca Más. El trabajo se extiende en todas las provincias del país y cualquier persona que tenga un dato o información que considere pertinente puede escribir a historiaoral.prensa@gmail.com.

Desapariciones forzadas

En este tipo de crímenes están tipificados en el derecho internacional. Ocurren cuando agentes estatales o con su consentimiento detienen por la calle o en su casa a una persona y después lo niegan o rehúsan decir dónde se encuentran.

En Argentina durante los años del Terrorismo de Estado se secuestraron miles de personas que fueron torturadas en centros clandestinos distribuidos por todo el país, luego fueron asesinadas y desaparecidas a través de fosas comunes en entierros clandestinos o arrojadas a ríos o el mar.

Sin embargo, a pesar de la recuperación democrática desde 1983 en adelante en Argentina hubo casos de desaparición forzada donde se vieron involucradas las fuerzas de seguridad y esta violencia institucional no ha sido, hasta el momento, resulta por ningún gobierno.

Abogados y abogadas que se dedican a estas causas, plantean que ante la sospecha de un caso de desaparición forzada es importante proceder de forma urgente a: medidas de visibilización de la búsqueda de la persona y una medida de habeas corpus.

Actividades en Rosario

El Museo de la Memoria, dependiente de la Municipalidad, organizó una serie de actividades para conmemorar el Día Internacional del Detenido Desaparecido este lunes 30 de agosto.

A las 11 h, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (Apdh) descubrirá una placa alusiva a la fecha en el Museo de la Memoria, edificio que durante la última dictadura cívico-militar fuera sede del Comando del II Cuerpo del Ejército.

A partir del mediodía habrá intervenciones en la vía pública que tendrán como base la colección Dejame que te cuente, una serie de libros que relatan aspectos de la vida de las personas  desaparecidas y asesinadas en Rosario y la región entre 1976 y 1983. Serán en la plaza San Martín y en los comedores universitarios, hasta el viernes 3 de septiembre.

Por otro lado, se difundirán en Radio Universidad spots con fragmentos de las historias que integran Dejame que te cuente, producción del Museo de la Memoria y el Área de Derechos Humanos de la UNR.

Finalmente, la Biblioteca Argentina hará un especial de Cuentos por teléfono con lecturas de fragmentos de esta misma producción. Cuentos por teléfono es un servicio de lectura de cuentos de la Biblioteca Argentina inspirado en “Cuentos por teléfono” de Gianni Rodari. Para participar solamente es necesario tener un teléfono donde recibir la llamada.

Enlace

Ver todas las noticias