Noticias

La denuncia de la limpieza étnica marca la apertura del proceso contra Mladic

El ex general serbobosnio, acusado también de crímenes de guerra y contra la humanidad, fue detenido en 2011 tras una fuga de 16 años. Los jueces han criticado a la fiscalía por enviar tarde documentos importantes al acusado y decidirán si afecta a su defensa. Las claves del juicio.

Secuestrado por deuda publicitaria

El fiscal federal Federico Delgado dictaminó que debe impulsarse una investigación por el secuestro del titular de una productora televisiva durante la última dictadura cívico-militar atribuido a la decisión de no pagarle una millonaria deuda que reclamaba al interventor del Canal 13, bajo la órbita de la Marina.

Trelew: Todas las fichas en el juicio oral

Un fallo de casación abrió el debate sobre la imprescriptibilidad de los delitos. La Secretaría de DDHH de la Nación y la fiscalía plantean que la Masacre de Trelew es un delito de lesa humanidad. La decisión del tribunal es crucial para poder avanzar en las condenas de los imputados por los fusilamientos.

Búsqueda para traerlos del destierro

El Equipo Argentino de Antropología Forense trabaja en el cementerio de Timbúes. A partir de distintos datos sobre la aparición de cuerpos en la zona, el rastreo de desaparecidos se inició la semana pasada, bajo las órdenes de la fiscal Mabel Colalongo. Allí se hallaron, el año pasado, los restos de Alcides Gassman.

Noche de los Lápices: se fugó un represor

El ex comisario mayor de la Policía Bonaerense Juan Miguel Wolk, que fuera jefe del centro clandestino Pozo de Banfield durante la última dictadura, se fugó del arresto que cumplía en su casa del barrio marplatense de Punta Mogotes.

«Videla es un pusilánime y un inepto»

En Rosario, Martín Balza habló de los juicios por delitos de lesa humanidad. El ex jefe de Ejército que formuló, en 1995, la autocrítica institucional por el terrorismo de Estado caracteriza al dictador, y también habla de las políticas del gobierno nacional sobre Malvinas así como los procesos judiciales en marcha.

Ciclo de cine: Proyección de La Zona

El martes 15 de mayo, a las 19 h, en el Museo de la Memoria, se proyectará la película La Zona, de Rodrigo Plá, en el marco del ciclo de cine Fronteras, Identidades, Territorios que se desarrolla todos los martes de mayo y junio, con entrada libre y gratuita.

Se proyecta un filme sobre las sobrevivientes al genocidio armenio

El viernes 18, a las 19.00 h, en el Museo de la Memoria se proyectará la película "Grandma´s Tattoos", con la presencia de su directora, Suzanne Khardalian. La actividad tendrá entrada libre y gratuita.

Prohíben salir del país a Blaquier, acusado de crímenes de la dictadura

La Justicia federal le impidió la salida del país al empresario Carlos Pedro Blaquier, dueño del Ingenio Ledesma, acusado por delitos de lesa humanidad cometidos en la denominada "Noche del Apagón", en Jujuy durante la última dictadura.

Monseñor Tortolo fue visto en centro clandestino

El ex integrante de la JP y de la Acción Católica de Gualeguaychú Luis Ricardo Silva reveló ayer que el militante paranaense Victorio Erbetta fue visitado momentos antes de desaparecer en 1976 por el ex arzobispo de Paraná y vicario general castrense monseñor Adolfo Servando Tortolo.

Proyección del documental «818 Tong Shan Road»

El martes 22 de mayo, a las 19 h, en el Museo de la Memoria, se proyectará el documental "818 Tong Shan Road", de Marcela Gomareschi y Marlene Lievendag, en el marco del ciclo de cine Fronteras, Identidades, Territorios. Entrada libre y gratuita

Ingenio Ledesma: En dictadura y también en democracia

En los documentos hallados en oficinas vinculadas con la compañía de los Blaquier hay legajos de trabajadores desaparecidos, pero también un escrito que da cuenta de un seguimiento minucioso a una marcha realizada en Jujuy en 2005.

Comenzó a instruirse la causa San Lorenzo por delitos de lesa humanidad

La causa judicial por la Verdad Histórica, ingresó en su etapa de instrucción en los Tribunales Federales de Rosario. El juez Marcelo Bailaque libró citaciones y tomó las primeras declaraciones a testigos.

Carlotto recordó el secuestro de su esposo

La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, recordó ayer ante la Justicia que su marido, Guido Carlotto, fue secuestrado por la dictadura y liberado tras el pago de un rescate de 40 millones de pesos (de aquel tiempo), y que cuando se lo devolvieron era "un espectro".

La Corte deja preso a Acosta

La Corte Suprema de la Nación revocó un fallo que disponía la excarcelación por el paso prolongado del tiempo de Jorge Tigre Acosta, uno de los principales represores de la Esma.

A sala llena, arrancó en Chubut el juicio por la Masacre de Trelew

Cinco ex miembros de la Armada empezaron a ser juzgados ayer por la Masacre de Trelew, perpetrada en la penúltima dictadura militar (1966/73), donde 19 presos políticos detenidos en la Base Aeronaval Almirante Zar fueron fusilados, aunque tres sobrevivieron, revelaron lo ocurrido y fueron desaparecidos durante la última dictadura (1976/83).

El Salvador niega a España extradición de militares procesados por masacre jesuita

El Salvador negó este martes a España la extradición de un grupo de oficiales en retiro del Ejército salvadoreño implicados y procesados por la Audiencia Nacional española por el asesinato de seis sacerdotes jesuitas y dos de sus colaboradoras en un acción considerada “terrorista y crimen de lesa humanidad”, ocurrida en noviembre de 1989, durante la guerra civil protagonizada en esta pequeña nación centroamericana.

Un día histórico en Trelew

Comienza el juicio a los fusiladores de dieciséis presos políticos. Luego de cuarenta años, hoy se inicia el proceso contra los cinco represores, que se encuentran en libertad. Ayer, familiares de las víctimas y militantes de organizaciones políticas y de derechos humanos recorrieron la base Almirante Zar.

El TOF rechazó el 2 x 1 a Vergara. Seguirá detenido

El Tribunal Oral Federal Nº 2 rechazó el pedido de excarcelación del represor Ramón Rito Vergara, que pretendía recuperar su libertad al haber cumplido más de dos terceras partes de su condena: nueve años sobre doce de sentencia.

Namibia, ¿primer genocidio del siglo XX?

"Salvo por el nombre geográfico, África no existe", decía Ryszard Kapucinski. Y sí, desde Europa, acostumbramos a simplificar su realidad hasta hacerla una y pobre, catastrófica y dependiente. Pero África es un continente: 55 países, mil millones de personas, multiplicidad de mundos, etnias, voces, culturas... África heterogénea y rica contada desde allí y desde aquí. Un blog coral de la mano de Lola Huete Machado.


Inicio Ultima