Noticias
Fundamentos de la sentencia de la causa Díaz Bessone
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº2 de Rosario dio a conocer los fundamentos de la sentencia de la causa Díaz Bessone, que contiene las condenas por crímenes de lesa humanidad cometidos en el Servicio de Informaciones (SI) de la ex Jefatura de Policía de Rosario.
El Museo de la Memoria ofrece el acceso del texto completo.

«Me sacaron seis años de vida»
Lidia Papaleo, viuda de David Graiver, en la declaración sobre su secuestro en Puesto Vasco habló sobre las torturas que sufrió durante su detención ilegal y aseguró que cree que la razón de aquella acción fue el traspaso de las acciones de Papel Prensa.

Razones de una sentencia
El Tribunal Oral Federal 2 (TOF 2) de Rosario hizo público este martes los fundamentos de la sentencia del juicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura en el ex Servicio de Informaciones de la policía. Los jueces consideraron que Díaz Bessone “fue uno de los planificadores de toda la empresa delictiva”.

Se presenta «Tinta libre. Historias grabadas en la piel»
El jueves 31, a las 19.30 h, se presentará en el Museo de la Memoria (Córdoba 2019) el libro «Tinta Libre. Historias Grabadas en la piel», una iniciativa colectiva del movimiento Las Juanas en Mumalá (Mujeres en la Matria Latinoamericana). Entrada libre y gratuita.

Videla gana más amigos entre los represores
Allanaron la casa de Luciano Benjamín Menéndez en Córdoba y encontraron documentación sobre la dictadura. El dueño de casa, con siete condenas a prisión perpetua, estaba allí porque tiene arresto domiciliario. “Nunca pensé que la Justicia iba a hacer una cosa como ésta”, se quejó. El procedimiento se realizó a partir de las declaraciones de Videla.

Presentaron la 7ª edición del ciclo Ver para Saber
Se realizó hoy, en El Cairo Cine Público, la presentación de la séptima edición del ciclo Ver para Saber que contó con la participación casi 800 estudiantes de 12 escuelas secundarias.

«Quisieron reducirnos a la nada»
Secuestradas en los pueblos que dependen del Ingenio Ledesma, empiezan a hablar de las torturas, pero también de los delitos de violencia sexual que padecieron. El pueblo, ayer y hoy. Las “reuniones para no llorar”. “Quisieron tomar nuestro espíritu, que es algo que no podían tener”, dice una de ellas.

Donde mueren las palabras
El Episcopado confirmó ante la Justicia que desde 1978 sabía que la dictadura militar asesinaba a las personas detenidas-desaparecidas, cosa que nunca hizo pública. La tardía admisión se produjo con el reconocimiento de la autenticidad del documento publicado en Página|12 el domingo 6 de mayo sobre el diálogo secreto con el dictador Jorge Videla del 10 de abril de ese año. Pese a ello tanto el Episcopado como el Vaticano y la gran prensa guardan silencio.

Un nuevo paso en el camino de la verdad
Roque Orlando Montenegro desapareció el 13 de febrero de 1976. Su cuerpo fue encontrado en mayo de ese año en las costas uruguayas y enterrado como NN en Colonia. “Estamos todos en carne viva”, contó su hija, la nieta recuperada Victoria Monenegro. También dijo que siente “la paz que da la verdad”.
Martirio de Suppo
El juez Reinaldo Rodríguez indagó ayer al ex subjefe del Destacamento de Inteligencia Militar 122, teniente coronel Jorge Roberto Diab, y al comisario Juan Calixto Perizzotti, ex coordinador del Área 212, en una causa que investiga el martirio de Silvia Suppo en los centros clandestinos de la dictadura, donde sufrió tres violaciones y un aborto forzoso para salvar su vida.
Preso por violar
El juez federal de Santa Fe, Reinaldo Rodríguez, indagó y ordenó la detención de un ex guardiacárcel de la dictadura, Oscar Farina, en una causa que investiga crímenes del terrorismo de estado, entre ellos las tres violaciones que sufrió Silvia Suppo en un centro clandestino en las afueras de Santa Fe, donde quedó embarazada, y a las que siguió un aborto forzoso en una clínica privada, en 1977.
Comienza en Salta el juicio oral contra Ríos Ereñú, ex jefe del Ejército de Alfonsín
Un nuevo juicio oral por 18 causas unificadas por crímenes de lesa humanidad, con 34 víctimas y 20 imputados, comenzó ayer en Salta y está previsto que se extienda hasta mediados de diciembre ya que más de 250 testigos deberán brindar testimonio durante el proceso.
Gendarmes: El pasado los alcanzó
Tres ex comandantes de Gendarmería Nacional que estuvieron al frente del penal de Coronda en los primeros años de la dictadura fueron imputados por el juez federal de Santa Fe Reinaldo Rodríguez quien además ordenó detenerlos para indagarlos.

Jefe de la patota de saco y corbata
La Cámara Nacional de Casación Penal ratificó condenas a Brusa y compañía. Ahora queda abierta la vía para un segundo juicio a los mismos imputados, pero ya no por secuestros sino por "asociación ilícita".

Jujuy: El juez abrió una denuncia por espionaje ilegal
Testigos de la Noche de Apagón reciben amenazas y aprietes: "¡Acuérdese de Julio López!" Las carpetas halladas en allanamientos vinculados con el ingenio Ledesma, con informes sobre desaparecidos en los 70 e incluso sobre participantes en las marchas realizadas en democracia, motivaron la denuncia presentada por el juez.

«La diplomacia fue cómplice»
Entrevista a Erico Calamai, conocido como el Schindler italiano. Héroe silencioso, se desempeñó en el consulado de Buenos Aires durante la dictadura, cuando arriesgó su vida y malogró su carrera en el servicio exterior italiano por haber brindado cobertura a cientos de militantes en fuga.

Romano se quedó sin refugio
El gobierno de Piñera desestimó que existiera una supuesta persecución contra Otilio Romano, procesado en Argentina por delitos de lesa humanidad. También le anuló la visa de residencia temporal. Ahora la Corte chilena analiza si lo extradita o no.
Amenazaron a través de una pintada a dos testigos de la causa Harguindeguy
Dos testigos de la causa Harguindeguy, cuyo juicio oral se está desarrollando en Paraná, fueron amenazados a través de pintadas en el frente de la casa de uno de ellos.
Blaquier dice estar enfermo y no se presentará a declarar
El poderoso empresario Carlos Pedro Blaquier, presidente del Grupo Ledesma, logró eludir transitoriamente a la Justicia y hoy no se presentará a declarar como imputado por la desaparición de personas durante la última dictadura en Jujuy, alegando que tiene problemas de salud, aunque también se cree que estaría fuera del país.
Brasil indaga en su pasado más oscuro
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, invistió ayer a los siete integrantes de la Comisión de la Verdad que, en los próximos dos años, investigará los asesinatos de opositores políticos durante la dictadura de 20 años en ese país.
Inicio | Anterior | Siguiente | Ultima |