Ciclo de cine Transiciones, a 30 años de democracia en la Argentina
Durante todos los jueves hasta el 8 de agosto inclusive, se realizará en el Museo de la Memoria (Córdoba 2019) el ciclo de cine Transiciones, organizado junto con el Centro Audiovisual Rosario (CAR). La entrada es libre y gratuita.
"La guerra por otros medios", de Cristian Jure y Emilio Cartoy DíazEl 10 de diciembre de este año se cumplen 30 años de vida democrática en la Argentina. Este ciclo de cine busca presentar el pasaje, el tránsito, de diferentes comunidades latinoamericanas, de sistemas autoritarios a la vida republicana. También exhibir el modo en que algunos videorealizadores han explorado los cambios y las transformaciones que han tenido lugar en las últimas décadas. Transformaciones en las tramas urbanas, en sus sistemas de comunicación, en sus sistemas de producción cultural, algunas de ellas positivas otras dramáticas para sus respectivas sociedades como es el caso de la aplicación de las políticas neoliberales que, a partir de los años 90, impactaron con fuerza sobre buena parte del territorio continental.
Las obras seleccionadas hablan de nosotros, de nuestros sueños cumplidos, también de nuestros dilemas y fracasos. De nuestro pasado, pero también de este vertiginoso presente en el que se debaten nuestros proyectos nacionales
Programación
+ Jueves 4 de julio – 18 h: La guerra por otros medios
De Cristian Jure y Emilio Cartoy Díaz (75', Argentina, 2010). Con notebooks, bocinas, radios, periódicos, videocámaras, celulares... los pueblos originarios vienen incorporando los medios de comunicación para el fortalecimiento de sus reclamos y la reivindicación de sus derechos. Paradójicamente, la realidad de estos comunicadores, sus medios y sus producciones resultan prácticamente desconocidos fuera de los límites del mundo de los pueblos originarios.
+ Jueves 11 de julio – 19 h: Bolivia para todos
De Emilio Cartoy Díaz y Cristian Jure (94', Argentina, 2008). Documental que aborda los conflictos desatados entre los partidarios de la revolución democrática y cultural encabezada por Evo Morales y los sectores que ven en el nuevo movimiento un peligro para sus privilegios. Fue grabado durante quince meses en locaciones de Bolivia y cuenta con el análisis de destacados intelectuales latinoamericanos y con los testimonios de los principales protagonistas de la actualidad política boliviana.
+ Jueves 18 de julio – 19 h: La próxima estación
De Fernando Solanas (115', Argentina, 2008). Relata la historia de los ferrocarriles argentinos desde su origen en 1857 hasta su privatización y la actual crisis del transporte. En el imaginario colectivo subsiste la creencia de que los ferrocarriles no les pertenecen a los ciudadanos. La privatización de los servicios aumentó la confusión en cuanto a qué es lo público y qué lo privado. ¿Cuáles son los bienes del Estado? ¿Quién los mantiene y cuida? ¿Qué derechos tienen los usuarios sobre ellos?
+ Jueves 25 de julio – 19 h: Memoria del saqueo
De Fernando Solanas (120', Argentina, 2004). Durante los últimos quince años, la Argentina sufrió un fuerte proceso de vaciamiento económico, social y cultural. De manera más que contundente Memoria del saqueo denuncia cómo fue necesario el acuerdo de todos los poderes corruptos para llevar a cabo la entrega del patrimonio nacional. Sin sutilezas ni ambigüedades deja en evidencia una serie de acontecimientos ante los cuales la sociedad argentina no podrá permanecer indiferente.
+ Jueves 1º de agosto – 19 h: Construcción de una ciudad
De Néstor Frenkel (95', Argentina, 2008). Este documental cuenta la particular y paradójica historia de Federación, un pueblo entrerriano que en los años setenta fue demolido e inundado y sus habitantes trasladados compulsivamente a una “Nueva Ciudad” debido a la construcción de la represa de Salto Grande. Hoy, casi 30 años después, Federación es visitada por miles de turistas gracias a sus aguas termales descubiertas en los años noventa, Como ellos mismos repiten: “lo que el agua nos quitó, el agua nos devolvió”.
+ Jueves 8 de agosto – 19 h: El Juez y el General
Patricio Lanfranco y Elisabeth Farnsworth (87', EEUU, 2008). En 1998, cuando al juez chileno Juan Guzmán se le asignaron los primeros casos criminales contra el ex dictador Augusto Pinochet, colegas y familiares de las víctimas no esperaban mucho. Guzmán, políticamente conservador, había celebrado el golpe de Estado de Pinochet que acabó en 1973 con el presidente Salvador Allende y provocó la muerte y desaparición de miles de personas. Los directores siguen el rastro del doble proceso de descubrimiento que emprende este juez –el descubrimiento del pasado histórico y el de su propio pasado personal– y que le obligará a poner en duda sus convicciones sobre la inocencia del dictador chileno. Apoyándose en declaraciones de las víctimas de la dictadura de Pinochet, El Juez y el General constituye un testimonio único de las atrocidades cometidas contra los derechos humanos en uno de los episodios más dramáticos del siglo veinte.