Noticias

La Haya condena a 14 años de cárcel al congoleño Lubanga por reclutar niños
La Corte Penal Internacional cierra su primer caso y califica de crimen de guerra forzar a menores de 15 años a luchar.
Juicio por amenazar a testigos y fiscales federales
El jueves próximo, en la ciudad de Santa Fe, comenzará el primer juicio oral a un imputado por amenazas a testigos y funcionarios judiciales en el marco de investigaciones de crímenes de lesa humanidad.
«Romper con el pacto de silencio»
Campaña para reconstruir la memoria de los trabajadores estatales desaparecidos. La Comisión de Trabajo por la Reconstrucción de Nuestra Identidad convoca a empleados públicos que se desempeñaron durante la dictadura a aportar información relacionada con violaciones a los derechos humanos.

Charla debate con Jozami, Giani y Toniolli
El viernes 13 de julio, a las 19 h, en el Museo de la Memoria (Córdoba 2019), se realizará la charla debate sobre Historia y Política en la Argentina Contemporánea, a cargo de Eduardo Jozami, Juan José Giani y Eduardo Toniolli. En la ocasión también será presentado el libro Tradiciones en Pugna. 200 años de Historia Argentina, compilado por Jozami.

«Una práctica sistemática y generalizada»
Condenaron a nueve represores por el plan de apropiación de menores durante la dictadura. El dictador Jorge Rafael Videla recibió 50 años de prisión. Las penas fueron bajando hasta los cinco años que recibió la apropiadora de Francisco Madariaga. El tribunal dio por probado el plan sistemático y los secuestros de los niños aún no encontrados.

El desprecio por la vida de los hijos de los militantes populares
Junto al asesinato de Fernando y María Eugenia Amestoy, de tres y cinco años, ayer se recordaron los casos de la privación ilegítima de la libertad de Carlos Alvira, de nueve meses, y de Víctor y Martín Almada, de un año y siete meses, secuestrados junto a su madre.

Después de tantos años de espera
Comenzó en Rosario el juicio contra los represores de San Nicolás. La instrucción de la causa por hechos ocurridos entre noviembre de 1976 y mayo de 1977, comenzó en 2004. "En días como hoy siento que tiene mucho sentido haber sobrevivido", dijo la hermana de una de las víctimas.

«A una distancia sideral»
El ex juez español Baltasar Garzón escuchó a la presidenta y se reunió con el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y con legisladores del Frente para la Victoria. “En política de derechos humanos existe un antes y un después de 2003”, dijo.
Detienen a ex militares por los asesinatos de Cambiaso y Pereyra Rossi
En el marco de la causa que investiga el secuestro y asesinato de los militantes peronistas Osvaldo Cambiaso y Eduardo Pereyra Rossi, tres ex militares fueron indagados y quedaron detenidos.

Pueblos originarios critican el remate de 10 mil hectáreas ancestrales
Miembros de la comunidad huarpe Salvador Talquenca, del departamento 25 de Mayo, de San Juan, denunciaron el remate de 9.824 hectáreas de las tierras que habitan. El representante de la comunidad huarpe acusó al gobierno de la provincia de San Juan.
Desapareció gremialista querellante de Taselli
Familiares y gremialistas de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) denunciaron ayer la desaparición del sindicalista Héctor Raúl Wanzo. El empresario Sergio Taselli también es sospechado por su gestión en la concesión de las líneas ferroviarias San Martín, Roca y Belgrano Sur.

Una máquina de poner obstáculos
Trabas en las causas por el asesinato de Ferreyra y el intento de sobornar a jueces. Pese a que hace casi ocho meses la Justicia citó a indagatoria a Pedraza, al ex juez Aráoz de Lamadrid y otros, sólo declaró uno de los sospechosos de cohecho y la investigación quedó detenida. Ahora, desde Unión Ferroviaria se intenta frenar el juicio por el crimen.

Identificaron a cuatro desparecidos. Ana ya duerme
La Corte Suprema de Justicia informó este jueves la identificación de los restos de cuatro desparecidos de la dictadura. Entre ellos se encuentra Ana Teresa Diego, la estudiante de Astronomía con cuyo nombre se bautizó a un asteroide.
Creen que Emanuel sí se suicidó, antes fue golpeado en la comisaría
María de los Ángeles Palacios, madre de Emanuel Alejandro Duarte –el joven de 20 años que estuvo detenido en la comisaría de Florencia en la misma época que tres jóvenes denunciaron torturas con picana eléctrica–, no duda que su hijo se suicidó.

Práctica habitual y cotidiana
La tortura fue abolida formalmente hace más de 200 años, pero así y todo no se logró evitar que siga siendo un delito casi tan común como el hurto de una bicicleta ni que aparezcan “teorizadores” que justifican el uso del tormento.

Finalizó el ciclo de cine latinoamericano
Más de 300 personas participaron del ciclo de cine Fronteras, Identidades, Territorios que se desarrolló durante mayo y junio en el Museo de la Memoria. Ocho películas –seleccionadas especialmente por el Centro Audiovisual Rosario– representaron diferentes miradas sobre las búsquedas y los límites individuales, sociales, geográficos, culturales e históricos en América latina.
Ocurrió en Florencia: La muerte del Ema
Emanuel Duarte, de 20 años, oriundo de Florencia en el norte santafesino, apareció muerto de un disparo en la cabeza. El hecho presentado rápidamente como un suicidio tiene otras connotaciones: la víctima estuvo detenida junto a los tres jóvenes que denunciaron brutales torturas en la comisaría del lugar, con picanas eléctricas y submarino seco y podría haber sido un testigo esencial en el proceso.
Fue detenido un ex jefe de los Pumas: La captura de Noce
La Policía de Seguridad Aeroportuaria detuvo ayer en Rosario a un imputado por delitos de lesa humanidad: se trata de Omar Noce, ex subjefe de la guardia rural "Los Pumas", quien estaba prófugo con pedido de captura internacional desde hace varios años, con una recompensa de $100.000.

Recorridos para docentes
El viernes 6 de julio, a las 18 h, se realizará el cuarto recorrido destinado a maestros y profesores de diferentes niveles educativos. La propuesta tiene como objetivo capacitar a los docentes para que puedan guiar a sus propios alumnos en las visitas al Museo de la Memoria. Con este recorrido finaliza la primera etapa del proyecto.

Bartomeu Melià difunde un comunicado de los religiosos del Paraguay
He rayhuhára (estimadas estimados):
Sí, estuve ayer en la plaza donde lo que más había era campesinos e indígenas; un pueblo que esperaba contra toda esperanza. Sabíamos que la tragicocomedia deseada ya estaba programada y escrita desde hacía tiempo. La nueva dictadura estaba anunciada. Ni siquiera se atuvieron al protocolo. Para las 16:30 el mismo Senado ya había anunciado horas antes que después de escuchar la defensa de Lugo, habría deliberación y se leería la sentencia de destitución (así de claro).
Lo más positivo, si es que se mantiene con coherencia y firmeza, es el rechazo de los países de UNASUR y de otros a este gobierno espúreo e ilegal. El aislamiento lo sufriremos todos, y más los más pobres, pero el sacrificio puede dar resultado. Es claramente un golpe de estado a partir del Parlamento. La cuestión de fondo son las tierras y el desplazamiento de sus habitantes; se trata esencialmente de los territorios que yo mismo todavía he conocido desde 1969 como territorios indígenas, aunque el dueño con su título de papel era la compañía maderera y yerbatera, palmitera después, La Industrial Paraguaya.
¿Se comienza de cero? Creo que no, pues hay un poco más de conciencia y organización. Pero en un minuto hemos retrocedido a los tiempos de Stroesner.
Envío adjunto el comunicado de religiosas y religiosos del Paraguay, ciertamente más sensato y firme que el lamentable de los obispos que pidieron la renuncia de Lugo; ¡de todo hay en la viña del Señor!!!
Y a seguir trabajando, aunque sea como Sísifo. Tal vez no veré el árbol crecido de nuevo, pero sé que la raíz no está muerta, y un brote está asomando.
Che py'a ite guive (desde mis mismas entrañas).
Bartomeu Melià,s.j.
Inicio | Anterior | Siguiente | Ultima |